MÓDULO DE FORMACIÓN
PASTORAL
PASTORAL 1
CONTEXTUALIZACIÓN
DEL PLAN PASTORAL 
Objetivo:
Identificar y comprender la estructura
del  Plan Pastoral que  desde la Parábola del Buen samaritano y
haciendo lectura de su realidad pueda construir 
mediante el compromiso misionero, pequeñas comunidades samaritanas y
misioneras en la construcción de la ciudad de la misericordia. 
Pregunta problema:
¿Qué
dificultades encuentra en la apropiación del plan pastoral? 
Material
de Estudio: 
Contenido: Un recorrido por la historia
Sínodo Arquidiocesano: una experiencia fundante. 
Todo comenzó con las
declaraciones del VI Sínodo de la Arquidiócesis de Bogotá. Era el año de 1970,
todo el proceso demoró 9 años. Qué se buscaba: “realizar una pastoral adecuada
y ágil, la atención más inmediata de las parroquias… y el diálogo más constante
y personal con los sacerdotes”. La realidad como iglesia y como ciudad, y
construyendo con la comunidad desde 
la escucha,
y el discernimiento se dio respuestas formulando presupuestos, propósitos y
líneas de acción.
 Declaraciones
Sinodales: Una respuesta a los desafíos pastorales. En este panorama, para
responder a los interrogantes que la cultura urbana demandaba en ese momento,
la iglesia dio cabida a desarrollar un camino sinodal en 3 pasos: Escuchar,
discernir y responder. 
En el paso de escucha
surgen las problemáticas eclesiales y urbanas que se reconocieron en el dialogo
entre todos los que integran el pueblo de Dios y en el diálogo con la sociedad
humana: 
Problemáticas eclesiales: 
• Pareciera que el Evangelio no es lo que da
forma a la iglesia.
• La iglesia, pueblo de Dios, aparece
diluida.
• El cristianismo no aparece encarnado en el
mundo
Problemáticas urbanas: 
• La violencia urbana en la que se refleja la
libertad entendida como, se hizo un diagnóstico de poder absoluto sobre los
demás y contra los demás.
 Se
confirmaron las problemáticas, los reclamos, las peticiones y los
articuladores. Se llego a la conclusión de que la iglesia no había profundizado
lo suficiente y no había estado atenta a las necesidades y cambios del tiempo,
la promoción de los derechos humanos y a los esfuerzos por el bien común.
 “Termina la Asamblea Sinodal con sus
resoluciones y es urgente pasar a la acción. Para hacer esto realidad es
indispensable impulsar procesos globales, orgánicos  que faciliten y procuren la integración de
los miembros del Pueblo de Dios, de las comunidades y de los diversos
carismas  y la orienten a la  nueva evangelización”.[1]
Una vez culminado el paso de la
escucha, se continúa con el de discernimiento, el cual plantea las siguientes
propuestas:
·        
Insistir en el Evangelio como fundamento de toda
acción evangelizadora.
·        
Hacer énfasis en 
la importancia de las pequeñas comunidades y en la familia.
·   Acrecentar el sentido misionero de la iglesia
encontrando nuevas formas para permear la cultura urbana con el evangelio.
Se determina:
Escucha:                   Discernimiento:                             Respuesta:
| 
Pareciera que el Evangelio no
  da forma a la iglesia | 
Arraigo en la Palabra de Dios  | 
Campo de Arraigo en Jesucristo,
  palabra de vida. | 
| 
La iglesia, pueblo de Dios,
  aparece diluida | 
Participación en pequeñas comunidades  | 
Campo de Vida en Comunión | 
| 
El cristianismo no aparece
  encarnado en el mundo | 
Servicio a la persona y a la sociedad | 
Campo del Servicio a las
  personas y a la sociedad.  | 
MÓDULO DE FORMACIÓN
PASTORAL 2
RUTA PEDAGÓGICA PARA LAS PEQUEÑAS   COMUNIDADES: NACIMIENTO, DESARROLLO.
Objetivos del taller:
Comprender
como se planean, se convocan y se realizan las reuniones de Pequeñas
Comunidades,
hasta su desarrollo y consolidación.
Pregunta Problema: 
¿Cómo realizaremos la Convocatoria en nuestras
Parroquias?
¿Cómo
comunicaremos a los feligreses lo que es una Pequeña Comunidad?
Material
de estudio:
 Para
facilitar  la realización de la acción
pastoral global se establecen entonces Campos, ámbitos y niveles de planeación.
Con esto se pretende agrupar bajo una sola categoría acciones que buscan una
sola finalidad, articulando así procesos, resumidos en tres campos de acción:
El anuncio, la celebración y la espiritualidad. La Vida en comunión y El
servicio, con una tarea específica: “Hacer presente el reino de Dios”.  El Sínodo asumió la Imagen del Buen
Samaritano como icono del servicio evangelizador de la Iglesia. 
Comentarios
Publicar un comentario